El loro barranquero es el único miembro del género Cyanoliseus, por lo que es monotípico.
Existen cuatro subespecies:
- Cyanoliseus patagonus patagonus: Nominal, presente en el centro y sur de Argentina.
- Cyanoliseus patagonus andinus: Habita en el noroeste de Argentina.
- Cyanoliseus patagonus conlara: Considerada una zona híbrida entre las dos anteriores.
- Cyanoliseus patagonus bloxami: Considerada una zona híbrida entre las dos anteriores.
La longitud promedio en las subespecies argentinas es de 42 cm, mientras que en la subespecie chilena es de 45 cm, con un rango, en esta última, de 43 a 47 cm.
Su cabeza y lomo son de color verde oliva oscuro. Presenta un anillo ocular de color blanco. La parte superior del pecho es blancuzca, mientras que la parte inferior es verde oliva. Las plumas del abdomen, patas, lomo y supracaudales son de color desde amarillo hasta verde oliva (según la subespecie). La parte central del abdomen es rojo-anaranjada. La cola es gris olivácea, el pico es gris oscuro, ganchudo y corto. Las patas son de color rosa pálido.
En cuanto a su longevidad, pueden vivir entre 20 y 30 años en estado silvestre.
Su dieta incluye semillas, frutas, bayas y materia vegetal. Se alimenta tanto en el suelo como en árboles y arbustos, y suele hacerlo en grupos.
Muy local en Chile, más común en Argentina. Para vivir, prefiere áreas abiertas y semiáridas, como estepas patagónicas, sabanas boscosas y matorrales, especialmente cerca de cursos de agua y hasta los 2000 m de altitud. También pueden habitar tierras de cultivo y los bordes de áreas urbanas como Buenos Aires, en las que las poblaciones de esta especie están constituidas por mascotas que fueron liberadas.
Mejor conocido por sus hábitos de anidación, el loro barranquero excava laboriosas madrigueras en acantilados de piedra caliza o arenisca, a menudo en barrancos. Estas madrigueras pueden tener hasta 3 m de profundidad en la cara de un acantilado, conectando con otros túneles para crear un laberinto, que termina en una cámara de anidación. Las parejas reproductoras reutilizarán madrigueras de años anteriores, pero pueden agrandarlas.
Loros barranqueros son monógamos. La temporada de reproducción comienza en septiembre y los huevos se ponen hasta diciembre, con dos a cinco huevos por nidada. El período de incubación es de 24 a 25 días, donde la hembra es la única incubadora mientras que el macho la mantiene.
La colonia de loros barranqueros del Balneario El Cóndor, en Río Negro, Argentina, es la más grande conocida para cualquier especie de loro, con más de 35,000 nidos activos.
En ausencia de barrancos o acantilados aceptables para usar como sitios de anidación, los loros barranqueros utilizarán sustratos antropogénicos como canteras, pozos y pozos. En raras ocasiones, se sabe que anidan en las cavidades de los árboles.Está catalogado como especie de preocupación menor, aunque se encuentra amenazado por el comercio ilegal como mascotas y la destrucción de hábitat, así como también por el cambio climático y la contaminación.